31 de agosto de 2025
Cada año, el 31 de agosto, se conmemora el Día Internacional de la Conciencia sobre la Sobredosis, una fecha clave para recordar a las víctimas, concientizar sobre los riesgos y promover políticas de reducción de daños. En Argentina, donde el consumo problemático de sustancias es una realidad creciente, organizaciones y familias exigen más acciones para prevenir muertes evitables.
En un contexto marcado por el incremento de casos de sobredosis y la persistencia de políticas públicas insuficientes, Argentina se suma una vez más al Día Internacional de la Conciencia sobre la Sobredosis (IOAD 2025). Bajo el lema “Más acción, menos silencio”, organizaciones de la sociedad civil, familias afectadas y especialistas exigen medidas concretas para frenar esta crisis de salud pública.
La situación en Argentina
Según el SEDRONAR (Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas), en los últimos años se registró un aumento en el consumo de alcohol, cocaína y sustancias sintéticas, especialmente entre jóvenes. Aunque no hay cifras oficiales recientes sobre muertes por sobredosis, organizaciones como Intercambios A.C. y RESET – Política de Drogas y Derechos Humanos alertan sobre casos subregistrados debido al estigma y la falta de notificación adecuada.
Datos preocupantes: Un informe de la Facultad de Medicina de la UBA (2023) señala que las intoxicaciones no intencionales por drogas (incluyendo medicamentos) son una causa frecuente en guardias hospitalarias.
Falta de acceso a naloxona: A diferencia de otros países, en Argentina la naloxona (antídoto para sobredosis por opioides) no es de fácil acceso público, pese a su eficacia comprobada.
Acciones y Desafíos
En ciudades como Buenos Aires, Rosario y Córdoba, colectivos y ONGs realizan talleres de reducción de riesgos y exigen:
✔ Distribución gratuita de naloxona en farmacias y centros de salud.
✔ Mayor capacitación para equipos médicos y policiales en el manejo de emergencias por sobredosis.
✔ Políticas públicas basadas en evidencia, no en criminalización.
El panorama actual: Cifras alarmantes y una deuda pendiente
Según el último informe del Observatorio Argentino de Drogas (OAD), en 2024 se registraron al menos 1.200 muertes por sobredosis relacionadas con opioides sintéticos, cocaína adulterada y mezclas peligrosas con benzodiacepinas. Este dato representa un aumento del 35% respecto a 2022, con focos críticos en el AMBA, Rosario y Mendoza.
Fentanilo: La Nueva Amenaza: En 2025, se confirmaron los primeros casos de sobredosis mortales por fentanilo en Argentina, una droga 50 veces más potente que la heroína y responsable de una crisis sanitaria en EE.UU. y México. Autoridades admiten que el narcotráfico está introduciendo esta sustancia en dosis “camufladas” en pastillas falsas y cocaína.
Falta de Datos Oficiales: Pese a las advertencias de la Sociedad Argentina de Toxicología, aún no existe un registro nacional unificado de muertes por sobredosis, lo que dificulta el diseño de políticas efectivas.
Lo que falta: Demandas claves
Acceso Universal a la Naloxona: Aunque en 2024 se aprobó la ley de reducción de daños (Ley 27.602), su implementación es desigual. Solo 5 provincias distribuyen naloxona gratuita en centros de salud.
Emergencia en Barrios Vulnerables: En villas como Barrio 31 (CABA) y Las Flores (Rosario), colectivos como “No Bajes la Guardia” reportan que el alcohol adulterado y el paco siguen siendo las principales causas de intoxicaciones masivas.
Respuesta Judicial Inadecuada: Organizaciones denuncian que persiste la criminalización de usuarios en lugar de abordar el problema como una cuestión de salud.
Historias que duelen: La voz de los afectados
“Le salvó la vida un vecino, no el sistema”: Juan (28 años, Quilmes) sobrevivió a una sobredosis en enero gracias a que un compañero de rehabiliación tenía naloxona. “En el hospital ni sabían qué me había pasado”.
“Se pudo evitar”: Laura M. perdió a su hijo de 19 años en 2024 por una pastilla adulterada comprada en redes sociales. “Si hubiera educación en las escuelas, otro sería el resultado”.
Contacto para Emergencias:
Línea 141 (SEDRONAR, atención 24 hs).
Red de Familias por la Prevención: 0800-222-1133.
Nota al Pie: En lo que va de 2025, solo Córdoba y Jujuy han incorporado la naloxona en ambulancias. El resto del país sigue esperando.
Fuentes: OAD, RESET, Sociedad Argentina de Toxicología.