Datos que hablan por sí solos
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que solo el 44% de los bebés menores de 6 meses son alimentados exclusivamente con leche materna a nivel mundial, muy por debajo del objetivo del 70% propuesto para 2030.
En Argentina, la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2) del Ministerio de Salud reveló que apenas el 43,7% de las madres mantienen la lactancia exclusiva hasta los 6 meses, aunque más del 90% inicia la lactancia en las primeras horas de vida. La caída sostenida en los meses siguientes se explica por múltiples factores: falta de apoyo institucional, presión laboral, desinformación y mitos culturales.
“No es solo una elección individual, es una responsabilidad colectiva”
La Dra. Mariana Luján, pediatra y consultora en lactancia del Hospital Garrahan, señala que “la lactancia no depende solo de la voluntad de la madre. Requiere entornos que acompañen, políticas públicas claras, licencias laborales adecuadas y una cultura que no sexualice ni sancione amamantar en público”.
En este sentido, destaca que la leche materna es el primer alimento soberano, accesible, gratuito y adaptado a las necesidades del bebé. Proporciona defensas inmunológicas, reduce el riesgo de enfermedades respiratorias, gastroenteritis y hasta obesidad infantil, al tiempo que fortalece el vínculo madre-hijo.
Testimonios que inspiran
Lucía Herrera, mamá de Joaquín (8 meses), cuenta que la lactancia fue “más difícil de lo que pensaba”, especialmente durante los primeros días. “Sentía dolor, tenía grietas, y encima, muchas voces opinando sin saber. Pero me ayudó mucho encontrar un grupo de apoyo en el centro de salud de mi barrio. Ahí aprendí que no estaba sola”.
Desde hace tres años, en el Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) N°17 de Santa Fe funciona un Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna, coordinado por trabajadoras sociales, enfermeras y promotoras de salud. “La contención es clave. A veces, una mamá no necesita otra cosa más que saber que alguien la escucha y le dice ‘vas bien’”, cuenta Carla Moreira, una de las promotoras.
Políticas que amamantan
En Argentina, la Ley N° 26.873 promueve la lactancia materna y establece derechos como el de contar con espacios amigables para amamantar en lugares de trabajo o públicos. Sin embargo, su implementación es dispar, y muchas mujeres no acceden a condiciones adecuadas para continuar la lactancia al volver a sus trabajos.
Además, las licencias por maternidad en el sector privado (90 días) y en el estatal (100 días) suelen ser insuficientes para sostener la lactancia exclusiva hasta los 6 meses. “Necesitamos una reforma laboral con enfoque de cuidado y equidad de género”, reclama la Red de Mujeres por la Lactancia Respetada.
¿Qué podemos hacer?
El lema de este año, impulsado por la WABA (Alianza Mundial pro Lactancia Materna) es: “Lactancia materna: aprender y apoyar”, un llamado a empoderar a todas las personas que rodean a quienes amamantan: familias, profesionales de la salud, empleadores y comunidades.
Promover la lactancia materna no es solo una acción individual, sino una tarea colectiva que impacta en la salud pública, la economía y la justicia social. Como recuerda la OMS, si se aumentara la tasa de lactancia exclusiva al 90%, se podrían salvar más de 800.000 vidas infantiles al año en todo el mundo.
Recursos y contactos
Línea gratuita de salud perinatal del Ministerio de Salud: 0800-222-1002
Sitio Web: https://www.who.int/es/news/item/04-08-2025-on-world-breastfeeding-week-countries-urged-to-invest-in-health-systems-and-support-breastfeeding-mothers