Datos epidemiológicos en Santa Fe
Según el Informe Provincial de Lactancia Humana 2023 elaborado por UNICEF, la encuesta aplicada en 31 CAPS de la provincia reveló indicadores clave sobre la práctica de lactancia:
Se emplearon definiciones de la Encuesta Nacional de Lactancia Materna (ENaLac).
Detectaron cobertura en lactancia exclusiva y parcial a partir de cuestionarios sobre alimentación del día anterior.
A nivel nacional, datos de 2022 del Observatorio de la Deuda Social de la UCA indican que el 53,2 % de los bebés de hasta 180 días recibió lactancia materna exclusiva (LME), aunque con variaciones regionales importantes. Algunos distritos como CABA y Buenos Aires superan el 54 %, mientras que provincias como Catamarca quedan en torno al 30 %.
Santa Fe figura con cobertura alta de lactancia materna general, en línea con provincias como CABA, sin embargo la lactancia materna exclusiva a los seis meses aún no alcanza el 50 %, aunque muestra mejoría respecto a años anteriores.
Espacios amigos en la ciudad
En la ciudad de Santa Fe funcionan hospitales y centros de salud que ya cuentan o se preparan para ser Espacios Amigos de la Lactancia:
La Sala de Lactancia del CONICET Santa Fe, inaugurada en marzo de 2022 y certificada como Espacio Amigo IAL de acuerdo con la Ley 26.873 en octubre de ese año, ofrece boxes privados, heladera, wifi y comodidades para la extracción y almacenamiento higiénico de leche (santafe.conicet.gov.ar, santafe.conicet.gov.ar).
El Hospital de Niños “Dr. Orlando Alassia”, principal efector pediátrico de la capital, organiza actividades como charlas, concursos de lactancia y áreas de soporte durante la Semana Mundial de Lactancia Materna.
En 2024, se habilitaron más de seis Espacios Amigos de Lactancia en instituciones públicas, empresas y centros de atención primaria en localidades como Rafaela, Maciel o Venado Tuerto. El SAMCo de Maciel fue el primer centro de atención primaria provincial en obtener esa certificación.
Durante la Semana Mundial de Lactancia Materna (1-7 de agosto), la ciudad capital también lanzó talleres, clases para mamás lactantes, charlas abiertas en hospitales como el Cullen y el Alassia, y actividades comunitarias en vecinales y centros de salud.
Testimonios locales y experiencias reales
Desde el CAPS N°17 de la capital y barrios como Santa Lucía, familias comparten experiencias vinculadas a la contención durante la lactancia y la dificultad de sostenerla por largos periodos. Un ejemplo representativo:
“Tuve que ir a una puericultura… salvó mi lactancia que duró 3 años”
— Paola, mamá de la ciudad de Santa Fe.
Aunque no es local per se, este testimonio revela el impacto de los servicios establecidos en la provincia y el rol de la orientación profesional en promover una lactancia prolongada.
Análisis y recomendaciones
Factores que dificultan la lactancia exclusiva en Santa Fe:
Falta de licencias laborales adecuadas para sostener seis meses de lactancia.
Información contradictoria o mitos culturales persistentes.
Escasa cobertura institucional en entornos laborales informales o privados.
Ventajas estructurales de la región:
Presencia de redes de apoyo en CAPS, hospitales y comunidades.
Certificaciones oficiales como los Espacios Amigos y grupos de lactancia.
Políticas públicas provinciales en línea con recomendaciones de la OMS.
Conclusiones y mensajes principales
La lactancia materna exclusiva supera el 50 % en los primeros seis meses, pero aún no alcanza los objetivos ideales de cobertura.
En Santa Fe capital, hay iniciativas concretas que respaldan la práctica —salas certificadas, hospital amigo de la madre y campañas locales— que pueden servir de modelo replicable.
Empoderar a las familias, capacitar equipos de salud, difundir información veraz y fortalecer espacios laborales amigables es fundamental para aumentar las tasas y aportar al bienestar comunitario.
Recursos en Santa Fe
Línea perinatal del Ministerio de Salud Argentina: 0800 222 1002.
Para consultas sobre la Sala de Lactancia de CONICET Santa Fe: lactancia@santafe-conicet.gov.ar (Gobierno de Santa Fe, santafe.conicet.gov.ar).
Contactá al Hospital Alassia o al Hospital Cullen para conocer actividades grupales y apoyo a madres.
Fuentes:
https://www.unicef.org/argentina/informes/informe-de-la-encuesta-provincial-de-lactancia-humana-en-la-provincia-de-santa-fe-2023?utm_source=chatgpt.com
https://www.mascomunidad.org.ar/estrategias-locales-para-fomentar-la-lactancia-materna/?utm_source=chatgpt.com
https://www.infobae.com/salud/2024/08/07/crecimiento-y-desafios-de-la-lactancia-materna-en-la-argentina-segun-un-informe-de-la-uca/?utm_source=chatgpt.com
https://santafe.conicet.gov.ar/sala-de-lactancia/?utm_source=chatgpt.com
https://santafe.conicet.gov.ar/sala-de-lactancia-certificada/?utm_source=chatgpt.com